CITOMORFOLOGIA
La citomorfologia es el estudio de diferentes formas celulares que son el resultado de la diferenciación celular. En hematología, esta diferenciación se llama hematopoyesis.
Al producirse la hematopoyesis se obtienen como resultado células que tienen forma, características y funciones diferentes entre ellas. Por último, estas células tienen también diferencias en la estructura nuclear, así que es muy importante observar la morfología del núcleo.
¿Cuando se realiza un estudio morfológico?
Una vez se ha hecho el hemograma o análisis de la sangre del paciente, un especialista interpreta los resultados. En caso de que haya algo fuera de lo común, es cuando se procede a hacer un estudio morfológico de las células sanguíneas o de la médula ósea para identificar las anomalías.
¿Como se lleva a cabo?
Los pasos a seguir para estudiar las diferentes células sanguíneas del paciente són los siguientes:
-
Realizar una extensión sanguínea o de médula ósea
-
Teñir la extensión
Extensión sanguínea y extensión de médula ósea.
Antes de empezar, dejar claro que una extensión de médula ósea es mucho más compleja que una extensión sanguínea, aunque las dos tengan como finalidad detectar aquella anomalía en el paciente.
Extensión de médula ósea
Extensión Sanguínea
Para realizar las extensiones hay diferentes técnicas, pero las más habituales son la extensión con portaobjetos (sanguínea) y por aplastamiento (médula ósea). De todos modos, hay máquinas que son capaces de hacer estas técnicas de forma mecánica y cada vez son mas utilizadas.
Frotis sanguíneo.
Frotis de médula ósea.
Tinciones:
Una vez realizada la extensión, para poder estudiar las células, tenemos que teñir las muestras.
Hay muchos tipos de tinciones, que se clasifican según qué queramos observar. Dentro de las tinciones hematológicas encontramos dos grandes grupos, las convencionales y las especiales. En la tinción convencional se busca estudiar las diferentes estructuras de las células sanguíneas, mientras que la tinción especial sirve para identificar diferentes microorganismos en un tejido.
Dentro de las convencionales encontramos dos subgrupos, la supravital y la policroma. La tinción supravital diferencia una estructura en concreto, por ejemplo, para identificar leucocitos entre un mar de eritrocitos. Por otro lado, la policroma, como su propio nombre sugiere, tiñe todas las estructuras, de manera que podemos diferenciarlas mejor entre ellas.